Friday, September 30, 2011

Crece movimiento de apoyo a "Ocupa Wall Street"


"Bancos y empresas provocaron el desastre y no comparten el sacrificio para enfrentarlo". Otras fuentes sindicales organizan una marcha laboral y comunitaria para la semana entrante.

Nueva York, 29 de septiembre. Por primera vez desde que se convocó la movilización Ocupa Wall Street, hace 10 días, un sindicato declaró oficialmente su apoyo formal al plantón, mientras otros gremios y agrupaciones comunitarias programan marchas de apoyo en los próximos días, algo que podría transformar a una asamblea que hasta ahora carecía de la presencia de organizaciones sociales.

La dirigencia de la sección de Nueva York del Sindicato de Trabajadores del Transporte (TWU) –con unos 38 mil agremiados, trabajadores del metro y autobuses municipales– votó para aprobar su apoyo a Ocupa Wall Street, confirmó un vocero a La Jornada. Con ello, afirmó, habrá mayor presencia de representantes del sindicato en la llamada Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, donde entre 100 y 200 manifestantes se han mantenido en plantón desde el 17 de septiembre.

“Es bastante valiente lo que están haciendo los manifestantes y han logrado colocar un nuevo enfoque público a lo que hemos mantenido todo este tiempo: que Wall Street, los bancos y las empresas que provocaron este desastre… no comparten el sacrificio para enfrentarlo. Son los trabajadores quienes deben sacrificarse mientras los ricos se salen con la suya”, declaró otro vocero de TWU, Jim Gannon, a un medio local. Por ello, afirmó que el apoyo formal del sindicato es "una alianza natural con los jóvenes y los estudiantes que están dando voz a nuestro mensaje. ¿Por qué no juntarnos?, sentimos afinidad con ellos".

Por otro lado, fuentes sindicales informaron a La Jornada que organizan una marcha de apoyo "laboral/comunitaria" con varias agrupaciones gremiales y sociales locales para la semana próxima. Los transportistas se sumarán a esta manifestación.

Así, lo que ha sido un plantón conformado por individuos no afiliados, en su mayoría estudiantes universitarios blancos, junto con un mosaico de veteranos activistas, que respondieron a una convocatoria por Internet y redes cibernéticas casi sin esfuerzo para vincularse con organizaciones sociales o estudiantiles, podría cambiar de perfil si de pronto empiezan a sumarse estas agrupaciones.

El perfil del plantón, que por su número tan reducido había pasado casi desapercibido, ha sido elevado en días recientes por la visita y/o expresiones de apoyo de figuras reconocidas nacionales como el cineasta Michael Moore, el filósofo y activista Cornel West, la actriz Susan Sarandon y el comediante Stephen Colbert.

Por otro lado, un intento policiaco de reprimir una pequeña marcha se ha convertido en un escándalo, que ha acaparado la atención de los medios masivos de comunicación.

A la vez se informa de intentos para organizar acciones similares en varias ciudades más, entre las Boston, San Francisco y Chicago, movimientos que, por ahora, también son de dimensiones muy reducidas. Sin embargo, algunos observadores y activistas están a la espera de que algunos de ellas puedan servir de detonador de algo más grande, dado el desencanto y la ira popular con la crisis económica y la cada vez más marcada desigualdad de recursos.

Mil organizaciones buscan que "Wall Street rinda cuentas"

Con acciones parecidas, pero aún no ligadas a Ocupa Wall Street, una nueva coalición nacional de más de mil organizaciones religiosas y comunitarias, cuyo objetivo es hacer que "Wall Street rinda cuentas" a las familias que padecen por la crisis, realiza protestas en 10 ciudades esta semana, sobre todo en San Francisco y Boston. En sus "acciones directas", la coalición The New Bottom Line demanda que los grandes bancos paguen más impuestos y pongan fin a la crisis hipotecaria, así como generar empleos. Afirman que fueron los contribuyentes quienes rescataron a los bancos en la crisis financiera de 2007, y que es hora de que éstos "le paguen al pueblo".

Entre sus acciones, cientos han marchado a oficinas de los bancos con sus demandas, o han irrumpido en recepciones y cocteles de banqueros, y también han ayudado a las familias que fueron expulsadas de sus hogares por no pagar sus hipotecas a reocupar sus casas.

Otra coalición convoca a la ocupación de la Plaza Libertad en Washington el 6 de octubre, en demanda de financiar "necesidades humanas, no avaricia empresarial". Octubre, sostiene, marca el año 11 de la invasión de Afganistán y la entrada en vigor del presupuesto federal de austeridad. En su mayoría agrupaciones antiguerra afirman que miles de estadunidenses se congregarán en la Plaza Libertad "para tomar el control de nuestro país y de nuestras vidas" y elaborar soluciones "justas y sustentables" para resolver las crisis que se enfrentan aquí. Para mayor información: october2011.

Ocupa Wall Street y la coalición de Octubre2011 han endosado sus iniciativas. Algunos afirman que se trata de "ocupar ambas cabezas de la bestia".

La Jornada

Thursday, September 29, 2011

Peligran campesinos y maíz en Chihuahua por siembra de transgénicos: exigen ONG su prohibición


En el marco del Día Internacional del Maíz, se realizó un pronunciamiento en contra de la siembra de granos genéticamente manipulados o transgénicos en el territorio nacional, pues aseguran que esto sólo perjudica a los productores primarios del país y al medio ambiente.

Un grupo de personas de El Barzón, La magia de mi tierra, el Frente Democrático Campesino y Greenpeace se reunió en la Plaza de Armas frente al Congreso del Estado para exigir a los diputados, a los gobernantes y a la Federación que se prohíba la siembra de transgénicos en México.

Las organizaciones recalcaron que Chihuahua es la sede de 23 razas de maíz y que debe ser reconocido como centro de origen del grano, según expertos de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

“Esta entidad hoy enfrenta un serio riesgo de contaminación dado que el Gobierno mexicano ha otorgado 19 autorizaciones de siembra experimental de maíz genéticamente modificado en los municipios de Cuauhtémoc, Delicias, Jiménez, Ahumada, Bahíniva, Cusihuiriachi, Janos y Buenaventura”.

Las organizaciones, voluntarios y ciudadanos se unieron para poner su granito de maíz y construir juntos el mapa del estado de Chihuahua en la Plaza de Armas en demanda de un gobierno que trabaje por el bienestar de sus habitantes y el derecho a una alimentación sana y libre de transgénicos.

Simultáneamente, se realizan actividades similares en otras entidades como Aguascalientes, DF, Guadalajara, Monterrey, Pachuca, Puebla, Sinaloa y Veracruz: en total 14 entidades del país armaron también su mapa con maíz para sumarse a la demanda de un territorio libre de organismos genéticamente modificados.

“Este año en el que nuestro país crece la pobreza de la mano de la violencia y la inseguridad: los ciudadanos debemos defender nuestro maíz, garante de nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Permitir la destrucción de este grano no sólo es fomentar la violencia social y económica hacia los campesinos, también es poner en riesgo nuestro patrimonio cultural y alimentario, por ello debemos decir un rotundo no a la siembra de maíz transgénico”.

Denunciaron que mientras la pobreza alimentaria se expande en el país, el gobierno baja el presupuesto para apoyar la producción campesina y se entrega a las empresas de semillas transnacionales, (Frente Democrático Campesino).

Las demandas de estas organizaciones civiles son:

*Combatir la dependencia alimentaria con la producción campesina e indígena de alimentos para las y los mexicanos con políticas públicas favorables al desarrollo sustentable de un agro con campesinos.

*Luchar por el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales e indígenas; crear espacio de desarrollo personal, autocuidado, intercambio con otras mujeres, organizaciones y redes que luchen porque se reconozcan y escuchen sus voces y se reconozca plenamente su trabajo.

*Exigir al estado que cumpla el derecho constitucional a la alimentación recientemente conquistado por la sociedad civil mexicana.

*Defender proteger y resguardar nuestras semillas y los bienes naturales; en especial los maíces nativos de los pueblos campesinos e indígenas de la contaminación por semillas transgénicas que amenazan el principal patrimonio alimentario del país, exigiendo la prohibición de siembras de transgénicos que el gobierno ha permitido a las grandes transnacionales.

Wednesday, September 28, 2011

Reconocen labor de Córdova Villalobos ante la influenza A-H1N1


Doina García / El Sol de México

Ciudad de México.- En el marco de la reunión del 51 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se desarrolla en la sede de este organismo en Washington, Estados Unidos, el exsecretario de salud José Ángel Córdova Villalobos fue homenajeado por este organismo internacional por su labor durante la pandemia de influenza A-H1N1.

En su mensaje Córdova Villalobos agradeció el apoyo brindado por la OPS durante la crisis sanitaria y aseguró que durante estos tiempos de dificultad era vital actuar con total transparencia.

Este virus, dijo, "nos mostró que estábamos solidariamente luchando contra una amenaza global, que no era sólo para México o las naciones de América del Norte, sino para todo el mundo y como tal teníamos que enfrentarla con toda la verdad, transparencia y compromiso".

Sostuvo que después de esta pandemia, queda demostrado que en materia sanitaria el mundo es una gran sociedad en la que se requiere el apoyo mutuo para atender las diferentes problemáticas, sobre todo de los más desfavorecidos, quienes son los que más necesitan.

Asimismo, apuntó que se requiere hacer esfuerzos en materia de prevención que vayan más allá de las fronteras y al respecto destacó el trabajo conjunto con la Secretaría de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos en el tema de los migrantes y seguridad sanitaria, ya que actualmente ambas naciones enfrentan básicamente los mismos riesgos.

Por ello, en materia sanitaria reconoció el respaldo recibido durante su gestión por parte de la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, así como de las ministras de Salud de Estados Unidos y de Canadá, Kathleen Sebelius y Leona Aglukkaq, respectivamente.

Finalmente, el exsecretario agradeció que durante los cinco años que estuvo al frente de la Secretaría de Salud de México forjó una gran amistad con sus homólogos del Continente.

La ceremonia estuvo presidida por representantes de la OPS además del actual secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg.

Sunday, September 25, 2011

México es "parte de la familia", dice el jefe militar de Estados Unidos


El general del Ejército Charles H. Jacoby dijo que ambos países enfrentan la amenaza del narcotráfico internacional.

Colorado, 23 de septiembre.- México es "parte de nuestra familia norteamericana" y un país importante para Estados Unidos, dijo el viernes el nuevo comandante militar, responsable por defender el territorio nacional.

El general del Ejército Charles H. Jacoby hijo dijo que Estados Unidos y México enfrentan la amenaza del narcotráfico internacional.

Jacoby, quien asumió el mes pasado al frente del Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD, por su acrónimo en inglés) y del Mando Norte Estadounidense, dijo que es relevante tener una relación militar efectiva con México.

Añadió que las fuerzas militares estadounidenses desempeñan un papel de apoyo en las relaciones de Washington con México. Señaló que ese papel consiste en proporcionar aquello que consideran necesario los diplomáticos estadounidenses.

El Mando Norte es responsable por la defensa militar del territorio estadounidense y por el apoyo a las agencias civiles en casos de desastre. El NORAD es responsable por la vigilancia de Norteamérica, en previsión de amenazas aeroespaciales.

AP/excelsior.com.mx

Friday, September 23, 2011

Calderón abre otra vía para instaurar un Estado policiaco.


Periódico La Jornada
Viernes 23 de septiembre de 2011, p. 5

El presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de nuevo Código Federal de Procedimientos Penales que autoriza detenciones “en caso de urgencia” mediante un sistema de “investigación sin autorización judicial”, que incluye el cateo de domicilios por denuncia anónima, revisión y grabación de personas y vehículos, el uso de llamadas telefónicas entre particulares y conformar un cuerpo de “agentes infiltrados”.

De manera similar a la reforma que se plantea a la ley de seguridad nacional, Calderón propuso a los diputados que la policía grabe en video las inspecciones a vehículos, que en una conversación por teléfono quien participe en ésta pueda entregarla como prueba, “y de esta manera no se altera la confidencialidad de las comunicaciones”.

El Presidente también requirió aprobar el seguimiento de personas y operaciones encubiertas para combatir a la delincuencia organizada. Dichas operaciones, argumentó, se realizarían “en modalidad de aparentar la realización de actividades ilícitas o mediante la infiltración de agentes en un grupo delictivo, con la finalidad de conocer la organización, formas de operación y ámbitos de actuación e identidad de los miembros de diversos grupos delictivos”.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Justicia, incorpora cambios al sistema de justicia penal para que los juicios sean orales, se videograben y sean públicos, excepto en casos de secuestro y cuando la víctima corra peligro, y se reconoce que a un detenido acusado de delito se le considerará inocente hasta que se le pruebe lo contrario y en esa etapa se le tratará como imputado.

Se incluye un apartado de derechos de la víctima, se establece que en el juicio no se admitirá cualquier prueba obtenida con violación a derechos humanos, se incluye la notificación judicial por correo electrónico, legaliza las recompensas por denuncias anónimas y acota que la prisión preventiva será el último eslabón de la cadena procesal.

Esta última sólo se aplicará de oficio en delitos dolosos, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos, así como los que atenten “contra la seguridad de la nación”, el libre desarrollo de la personalidad y contra la salud.

El proyecto de Calderón expone que la prisión preventiva podrá admitir excepciones, como el hecho de que el imputado sea mayor de 75 años de edad o mujeres embarazadas o en lactancia, y enfermos graves o en etapa terminal, salvo, indica, cuando el imputado “pueda sustraerse de la acción de la justicia o manifieste una conducta de alto riesgo social”.

En la exposición de motivos, el titular del Ejecutivo afirma que el nuevo sistema penal “plantea constituirse como necesaria respuesta del Estado a los ciudadanos en su derecho a una justicia pronta y expedita; a una administración e impartición de justicia brindada por instituciones respetuosas de la legalidad e integradas por personal capacitado, procedimientos transparentes y expeditos”.

Además, señala, “de resoluciones dictadas en audiencias públicas, de cara a las partes y al pueblo, por tanto exentas de valoraciones basadas en pruebas ilegales que vulneren los derechos humanos de las partes”.

Afirma que el cambio del sistema de justicia penal ofrecería “condiciones de confiabilidad y transparencia”, lo cual redundaría en que “la justicia se imparta con cimientos normativos fundados en la razón, cerrando espacios a la impunidad, la arbitrariedad, así como el abandono de las víctimas y la sociedad”.

El citado proyecto propone que los procesos judiciales se desarrollen mediante audiencias, a las que pueda acceder cualquier persona, pero cuando se trata de un caso de secuestro o se ponga en riesgo la intimidad, la privacidad de víctimas, testigos o menores de edad se podrá restringir su publicidad “o impedir la difusión en los medios de comunicación”.

Esta salvedad se enlaza con el derecho de la víctima o del ofendido a negar que los medios de comunicación les tomen fotografías, videos o intenten entrevistarlos.

Asimismo, se agregan nuevos derechos de las víctimas, entre otros a comunicarse inmediatamente con un familiar o asesor jurídico; solicitar, como medida provisional, la restitución de sus bienes o reposición; que el Ministerio Público les garantice seguridad y auxilio a través de la policía; a solicitar la prisión preventiva contra el imputado como medida de protección; y a impugnar ante el procurador general de la República cuando el MP se abstenga de investigar el delito o declare el no ejercicio de la acción penal.

Incluye un catálogo de derechos para los imputados, el principal a ser considerado y tratado como inocente; a comunicarse con un familiar o su defensor tras ser detenido; a que se le informe de inmediato de los hechos que se le imputan y de sus derechos y el motivo de la privación de su libertad; a no ser torturado; a ser juzgado antes de cuatro meses si el delito que se le imputa no es sancionado con más de dos años de cárcel, y antes de un año si la pena excede ese tiempo.

Con ese esquema se detuvo a Strauss-Kahn: Borrego

Por otra parte, el secretario técnico del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Felipe Borrego, defendió el proyecto de Código Federal de Procedimientos Penales, así como las “detenciones urgentes” que incluye esta propuesta presentada ayer.

Dijo que el esquema de detenciones urgentes (“sin orden judicial”) opera en prácticamente todos los países y se aplica, por ejemplo, cuando existe la sospecha de que el implicado pretende darse a la fuga.

Así ocurrió, dijo, con el ex presidente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn, quien fue detenido sin averiguación previa a bordo de un avión; esa es una detención urgente y es legal y válida en la gran mayoría de los países. “La detención urgente es una figura jurídica que existe en casi todos los países del mundo”, subrayó.

Borrego aseveró que este proyecto delinea un “código modelo”, por lo que se esperaría que las entidades federativas lo adopten y, con el tiempo, exista un solo código procesal penal en todo el país.

La iniciativa incluye principios nuevos, como los juicios orales (sistema acusatorio adversarial), los jueces de control y un contexto de derechos de las víctimas. El funcionario dijo también que el proyecto presentado por el presidente Felipe Calderón a los diputados cuenta con el apoyo unánime del consejo de coordinación de la secretaría técnica a su cargo. Confió en que los legisladores realicen las consultas necesarias a fin de que no lo dejen en el último lugar y, por el contrario, lo tomen como un tema prioritario.

Este código incluye figuras con base en las cuales, precisó Borrego, termina el monopolio de la acción penal del Ministerio Público, toda vez que un particular puede acudir con este juez a presentar su demanda y pruebas. “Es una iniciativa muy socializada aun cuando generará opiniones en contra como parte de la polémica que puede enriquecer esta iniciativa…por lo que esperaría que los legisladores no la dejen al final de la lista y lo tomen como un tema urgente y prioritario”, señaló el funcionario en conferencia de prensa.

Thursday, September 22, 2011

El crimen mata a más que las dictaduras: Calderón


Por: Sebastian Huerta Viurcos, elpueblo.com

Nueva York.- En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Felipe Calderón, dijo que México está combatiendo el crimen, además habló de temas como el cambio climático, la lucha contra el crimen y la venta de armas.

Aseguró que en la actualidad "el crimen organizado está matando más gente que todos lo regímenes dictatoriales mundiales".

“Hoy el mundo enfrenta la existencia de grupos de criminales que no respetan fronteras y lastiman a ciudadanos de muchas naciones”, agregó.

Durante su discurso en la ONU, el primer mandatario afirmó que el lucro de la industria armamentista es incontrolable, y que es urgente poner control para que no sigan alimentando a los delincuentes.

En el mismo sentido, “si países (EU) no quieren reducir demanda de consumo de droga, están obligados a reducir ganancias que obtienen narcos de ese mercado”, argumentó.

En materia de sustentabilidad, aseguró que el mejor camino para combatir el cambio climático, es establecer un mecanismo económico y ecológico sustentable e informó que en México ya más de 2 millones de comunidades indígenas que viven de selvas, lo aprovechan de la mejor manera.

Obama: Aún no es tiempo para un Estado palestino


Primero debe lograr la paz con Israel, dice el jefe de la Casa Blanca durante sesión inaugural en Naciones Unidas. Teme Tel Aviv que otorguen calidad de "observador" a la ANP; tendría acceso a la Corte Penal Internacional. Foto: Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, y Barack Obama, presidente de Estados Unidos, ayer en la ONU. Foto: Reuters.

Nueva York, 21 de septiembre. El presidente Barack Obama celebró este "tiempo de transformaciones" en donde los pueblos, sobre todo los del mundo árabe, han insistido en sus derechos universales, pero indicó que aún no es tiempo para que se le permita lo mismo a Palestina.

Hoy se intensificó el debate internacional detonado por la Autoridad Nacional Palestina al declarar que solicitará que Palestina sea reconocido como Estado miembro de la Organización de Naciones Unidas; Estados Unidos e Israel están abiertamente opuestos, y una mayoría de los estados representados en la ONU están a favor.

Entre los mayores temores de Washington y Tel Aviv está que si los palestinos logran elevar su condición actual de "entidad" a una de Estado (miembro u observador) podrán tener mayor acceso a la Corte Penal Internacional y otros organismos donde podría fiscalizar al gobierno israelí por violar las convenciones internacionales.

Al llegar a la presidencia, Obama declaró que la negociación del conflicto entre Palestina e Israel sería su prioridad y el año pasado afirmó, desde este mismo podio, que esperaba regresar con un acuerdo que llevaría a la integración de Palestina como nuevo Estado miembro de la ONU; hoy intentó explicar ante la Asamblea General de la ONU la postura de su gobierno, contraria a reconocer a ese pueblo como Estado, mientras elogiaba la autodeterminación de otros países árabes.

Al inaugurar el interminable desfile discursivo de mandatarios en el llamado "debate general" anual en la ONU, Obama expresó que "más individuos están reclamando su derecho universal de vivir en libertad y con dignidad". Como ejemplos señaló los movimientos en Libia, Siria, Túnez y el sur de Sudán, entre otros, y elogió sobre todo la insurrección en Egipto al afirmar que en esas protestas la gente demandó sus "derechos universales".

En este contexto, mencionó: "hoy Libia es libre" al derrocar en seis meses "42 años de tiranía", y dio la bienvenida a los nuevos líderes de ese país que estaban sentados en la sala.

Afirmó que "cada nación tiene que trazar su propio camino para cumplir con las aspiraciones de su pueblo", y aunque Estados Unidos no necesariamente estará de acuerdo, "siempre defenderemos los derechos universales".

Sin embargo, en el mismo discurso de casi una hora, Obama subrayó que en cuanto a Palestina e Israel, "la paz no vendrá a través de declaraciones y resoluciones en la ONU", e instó a la llamada comunidad internacional a promover que ambas naciones reanuden las negociaciones estancadas y descarriladas una y otra vez desde 1979.

Obama argumentó que antes de ser reconocido como Estado, Palestina tiene que lograr la paz con Israel. Estados Unidos, reafirmó, favorece un futuro en el cual "los palestinos vivan en un Estado soberano sin ningún límite a lo que pueden lograr", e indicó que "el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de Israel es firme; nuestra amistad es profunda y duradera".

Recordó que “hace un año, yo estaba en este podio llamando por una Palestina independiente. Creía entonces, y creo ahora, que el pueblo palestino merece un Estado propio… Pero también dije (en esa ocasión) que la paz genuina sólo puede ser lograda entre los propios israelíes y palestinos”.

Pero para la mayoría de los gobiernos presentes en la Asamblea General, que apoyan otorgar el estatus de Estado a Palestina, el hecho es que Obama no ha podido impulsar un proceso de paz durante los últimos dos años y medio. Ahora el mismo presidente que declaró su apoyo para establecer un Estado palestino en repetidas ocasiones estaba frente al mundo para dejar claro que Estados Unidos utilizará su veto si es necesario para evitar reconocer un Estado palestino antes de un acuerdo de paz con Israel.

Las negociaciones detrás del escenario aquí se han intensificado en los últimos días desde que Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, anunció que solicitaría el reconocimiento como Estado miembro ante la ONU, algo que se supone ocurrirá de manera oficial el viernes. Hoy, Obama sostuvo una reunión bilateral privada con el primer ministro Benjamin Netanyahu, de Israel, y esta noche hizo lo mismo con Abbas.

Este asunto se convirtió en una pesadilla para el gobierno de Obama cuando Abbas decidió hacer su solicitud ante el Consejo de Seguridad, donde podría obligar a Estados Unidos a utilizar su veto, algo que Washington sabe que tendría consecuencias negativas en el mundo árabe.

Francia complicó las cosas al romper con Washington sobre el asunto, y proponer un nuevo esquema para una negociación entre los palestinos e Israel con fecha límite de un año, y mientras tanto que la solicitud de Palestina sea sometida a la Asamblea General para lograr ser reconocida como "Estado observador".

El presidente Nicolas Sarkozy subió al podio apenas una hora después de Obama y advirtió que todos saben "que Palestina no podrá, en lo inmediato, obtener un reconocimiento pleno y completo de su calidad de Estado miembro de Naciones Unidas, pero quién puede dudar que un veto en el Consejo de Seguridad arriesga a generar un ciclo de violencia en Medio Oriente".

Por lo tanto, propuso que mejor se someta la solicitud palestina ante la Asamblea General para que se le otorgue la calidad de "Estado observador".

Pero para los israelíes y estadunidenses, cualquier reconocimiento de Palestina como Estado, aun en calidad de "observador", es preocupante, ya que permitiría que ese gobierno se sume a convenciones y tratados internacionales, incluido posiblemente el Tribunal Penal Internacional, y con estos mecanismos poner en riesgo legal a los gobernantes de Israel por violaciones a las convenciones de Ginebra, entre otras.

Aun si los palestinos deciden proceder y someter de manera formal su solicitud ante el Consejo de Seguridad –y hoy sus asesores reiteraron que lo harán y no cederán ante las presiones para evitarlo– todo, menos autorizaciones de guerra pos facto, es lento en la ONU y el proceso podría alargarse durante meses antes de que sea anulado con el veto de Washington. Algunos, incluso los estadunidenses, casi aceptando su fracaso en detener esta iniciativa, están pensando en cómo usar el periodo de espera antes de que llegue el momento de votar para reiniciar las negociaciones bilaterales. Otros más consideran que la opción de la Asamblea General, incluso si es para obtener un reconocimiento limitado, podría ser una vía más rápida.

Por ahora, lo único claro es que la decisión de la Autoridad Nacional Palestina ha logrado, por el momento, sacudir el tablero de un juego estancado y poner el tema en el centro del debate mundial aquí esta semana.

La Jornada

Chile: se agotó el modelo

Tomado de www.proceso.com.mx

Considerado por los exégetas del neoliberalismo modelo a seguir para los países latinoamericanos, el sistema socioeconómico chileno está en crisis: frena el desarrollo del país, agudiza las desigualdades sociales y ha provocado creciente malestar entre la población que se moviliza para cuestionar los efectos de la privatización de las empresas públicas, de la apertura indiscriminada de la economía y de la disminución del tamaño del Estado. Más aún, el sistema político se convirtió en una camisa de fuerza que limita la democracia de los chilenos.

VALPARAÍSO, CHILE (Proceso).- Las encuestas lo dicen, las manifestaciones juveniles lo ratifican y hasta representantes del establishment lo reconocen: el modelo neoliberal aplicado en Chile tras el golpe militar de 1973 ha perdido legitimidad.

Después de que el 24 y el 25 de agosto varios millones de chilenos respaldaron el llamado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para movilizarse en pos de una nueva Constitución, quedó claro que la sociedad chilena rechaza el orden económico y social construido tras el golpe militar de 1973. Este modelo tiene en la privatización de las empresas públicas, la apertura de la economía y la disminución del tamaño del Estado, sus premisas principales.

La protesta de la CUT se produjo en medio de una paralización casi total del sistema de educación pública. Ésta se inició a fines de mayo y aún se mantiene. Aunque en las últimas dos semanas las movilizaciones han disminuido –fundamentalmente debido al ambiente de luto que tiñó al país tras la tragedia aérea del viernes 2 de septiembre en la que murieron 21 personas–, no hay ningún analista político serio ni líder de opinión que ponga en duda que las fallas del sistema social, económico y político son estructurales.

En entrevista con Proceso, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, expresa que en la actualidad hay un malestar “contra el sistema neoliberal y no sólo contra el gobierno de derecha” que encabeza el presidente Sebastián Piñera.

Afirma que este malestar se origina “porque en Chile la educación, la previsión, la salud y todos los servicios básicos han sido convertidos en bienes de consumo que han sido entregados al sector privado, que actúa con la lógica del mercado sin considerar el bienestar social, lo que ha tenido efectos nefastos para las familias y para el país”.

De la Puente define como “rebelión” el actual ciclo de movilizaciones. El líder de la ANEF –una de las organizaciones de trabajadores más poderosa de Chile– acusa a la hoy opositora Concertación de Partidos por la Democracia (centroizquierda) de haber “mantenido y perfeccionado” el modelo neoliberal durante los años que gobernó (1990-2010).



Sistema “podrido”



Esta complicidad de la Concertación con el neoliberalismo le ha impedido capitalizar el enorme descontento social, situación que es recogida por las encuestas.

La consultora Adimark señaló en encuesta dada a conocer el lunes 5 que al gobierno de Piñera lo apoya sólo 25% de la población y lo rechaza 70%. A Concertación de Partidos por la Democracia no le va mejor: sólo 17% la respalda y 71% la desaprueba.

El repudio hacia la Concertación es tan grande que hasta los expresidentes de Chile que pertenecen a esta coalición (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos) han recibido la repulsa ciudadana. Eso le ocurrió a Lagos el pasado 10 de agosto, cuando un centenar de estudiantes de la Universidad de Viña del Mar lo increpó duramente por haber impulsado la privatización del sistema de créditos estudiantiles.

Consciente de la pérdida de apoyo, el Partido por la Democracia (PPD) dio a conocer el 16 de septiembre un documento en que da por “terminada la Concertación”. El PPD propuso como camino de solución dar vida a un nuevo espacio político que integre a los movimientos sociales y abogue por acabar con el actual régimen político, el cual, señala, tiene “el poder extremadamente concentrado en pocas manos, con poca competencia y poco control por parte de los ciudadanos”.

Aunque la desafección con el sistema político explotó este año, el problema no es nuevo. El lunes 12 el Centro de Investigación e Información Periodísticas (Ciper), publicó un estudio que revela que 40% de los chilenos mayores de 18 años no está inscrito en los registros electorales. Y de ese porcentaje sólo vota 72%. En el caso de quienes tienen entre 18 y 24 años sólo 5% está inscrito. Bastante poco si se considera que en 1988, cuando se realizó el plebiscito que definió la salida del dictador Augusto Pinochet, esta cifra era superior a 90%.

Y son precisamente los jóvenes los que en 2011 se han volcado a las calles para pedir un nuevo orden económico, social y político.

El estudio de Ciper mostró también que sólo 32.54% de los mayores de 18 años está representado en el Congreso por el candidato al que le dio su voto. Además estableció que muchos diputados ganaron sus escaños con menos de 10% del total de los votos potenciales.

Tras conocer la crisis de representatividad que reveló la investigación de Ciper, el director de Adimark, Roberto Méndez, señaló que “con estos datos queda claro que el sistema se agotó”.

A juicio del politólogo Genaro Arriagada –de filiación demócrata-cristiana– el desgaste del sistema político “es el mayor problema que enfrenta la sociedad chilena”. En su columna de opinión titulada “El sistema político está podrido” –publicada en el sitio en internet de Ciper el lunes 12– sostiene que el hartazgo con la política se explica, entre otras razones, por la vigencia del sistema electoral binominal. Mediante éste se eligen por cada distrito electoral dos parlamentarios.

Según Arriagada –ministro secretario de la Presidencia durante el gobierno de Eduardo Frei– como en la gran mayoría de los distritos electorales se sabe que la Concertación elegirá un parlamentario y la Alianza por Chile (derecha) el otro, la clave para llegar al Congreso no está en el voto popular sino en ser incorporado a las listas de candidatos. En cada lista hay dos cupos. El resultado de esto es –en su opinión– “la destrucción de todo vestigio de libertad para elegir”, poder que estaría en manos de “las oligarquías parlamentarias que controlan los partidos a nivel nacional o regional”.

Arriagada dice que otra de las causas del desprestigio del actual sistema político es el papel preponderante del dinero en la actividad política.

La convicción del agotamiento del actual sistema también ha llegado a La Moneda. El empresario Daniel Platovsky, amigo íntimo y colaborador del presidente Piñera, señaló el 21 de agosto en una entrevista con el diario La Tercera que “hoy necesitamos un nuevo pacto social que implica profundos cambios”.

Y agregó: “La dirigencia empresarial comete un grave error al no entender que la paz social garantiza la estabilidad económica. (En Chile) se está gestando un cambio político mayor y eso requiere reformas sociales. El problema no es la economía, sino la política”.



Injusticias sociales



El agotamiento del modelo chileno se expresa en todos los niveles. También en la macroeconomía. El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto entre 2004 y 2009 fue de 3.7%, lo que contrasta con el crecimiento promedio de 7% entre 1985 y 2005. Sin embargo, las ganancias de los sectores más favorecidos han aumentado a ritmos muchos mayores.

El estudio Del crecimiento empobrecedor al bajo crecimiento, realizado en 2010 por los economistas Orlando Caputo y Graciela Galarce, da cuenta de que en 2004 los salarios de los trabajadores representaban 41.2% del PIB, cifra que descendió hasta 35.4% en 2007. En ese mismo periodo las ganancias del capital aumentaron de 46.7% a 53.8%.

Según Caputo y Galarce, en la minería la participación de los salarios de los trabajadores con respecto a los ingresos totales de las empresas disminuyó entre 2003 y 2007 de 18.8% a 5.9%.

Julio Berdegué, doctor en ciencias sociales e investigador del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, reveló el pasado 11 de junio en su columna del diario electrónico El Mostrador que en 2010 la fortuna de las cuatro familias más adineradas equivalía al ingreso anual de 80% de la población más pobre. Para llegar a esta conclusión cruzó datos extraídos de la encuesta de “caracterización socioeconómica” (realizada por el Ministerio de Economía) con información proporcionada por la revista Forbes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer el martes 13 un informe en el que señala que Chile es el país con mayor segregación socioeconómica en el sistema educativo, entre todos los miembros de esta organización. Esto quiere decir que existe un tipo diferente de educación para cada estrato o grupo social.

Este reporte de la OCDE evidencia un giro en la conceptualización del modelo chileno. El 11 de enero de 2010 el secretario general de este organismo, José Ángel Gurría, señaló –en la ceremonia de adhesión de Chile a este organismo, realizada en La Moneda– que el modelo chileno es ejemplar puesto que, desde su perspectiva, “combina un robusto crecimiento económico con un gran nivel de bienestar social”.

Calificativos como este fueron comunes en todos los organismos internacionales en las dos décadas pasadas.

A pesar de la crisis de legitimidad hay reputados analistas que afirman que el sistema socioeconómico vigente en Chile se encuentra dañado, mas no en peligro inminente de extinción. Es el caso del economista y académico de la Universidad de Chile, Marcel Claude, quien en entrevista con Proceso asegura que el modelo “no está en crisis sino que es la sociedad chilena la que está en crisis por causa del modelo”.

Argumenta: “El modelo aún cuenta con muchos puntos de apoyo: tiene el Parlamento, el gobierno, el sistema tributario y las grandes empresas siguen acumulando riqueza”.

Claude menciona, en relación con lo anterior, el hecho que las empresas privadas de salud reportaron el primer semestre de este año ganancias que son 70% mayores a las obtenidas durante el mismo periodo del año anterior.

El economista también subraya que “la banca tuvo el año pasado ganancias de 2 mil 500 millones de dólares (…) Las mineras privadas se llevarán este año entre 35 mil y 40 mil millones de dólares. Y esto ocurre en un país que tiene niveles de pobreza real que se empinan sobre el 30% y en donde la salud y la educación tienen costos altísimos e inalcanzables para gran parte de la población, la que sólo puede acceder a éstas endeudándose”.

De hecho, el miércoles 14 el Servicio Nacional del Consumidor informó que 54% de los consumidores chilenos destina en promedio un cuarto de sus ingresos familiares a pagar préstamos o compras a crédito.

Claude, quien a principios de los noventa fue director de estudios del Banco Central, espera que la comunidad internacional tome nota de lo que está pasando en Chile “porque durante muchos años nos han tomado como modelo en circunstancias en que éste ha sido un fracaso total en términos de generar bienestar y condiciones adecuadas de existencia”.

Sostiene que si no se cuestiona a fondo el modelo chileno “éste terminará por ser totalmente imitado en otros países de América Latina”.

Saturday, September 17, 2011

Militarización y presencia del crimen organizado, causas del aumento en la desaparición de mujeres: JPNH


A tres meses de concluir el 2011, la organización Justicia Para Nuestras Hijas revela las cifras reales en cuanto a los casos de mujeres desaparecidas en el estado, contabilizando de enero a la fecha 127 mujeres que han sido privadas de su libertad y muchas de las cuales hai sido encontradas sin vida.

Esto es un reflejo de la presencia del crimen organizado y la fuerza que tomó a partir de la impunidad con la que actúa; aunado a ello, la militarización es un elemento importante que favoreció que el problema se extendiera y que ya no sólo se presentara en zonas urbanas sino en municipios de las partes occidente y noroeste del estado, aseguró Norma Ledezma Ortega, presidenta de Justicia Para Nuestras Hijas.

Nombró el caso de una mujer de 32 años que al parecer fue víctima de desaparición forzada junto a su marido en el municipio de Janos; días más tarde ésta fue localizada muerta. La falta de atención por parte de las autoridades en cada caso en particular orilla a que la situación se agrave: “La impunidad es una invitación a que siga el delito, total, nadie lo persigue”, señaló.

Indicó que en la mayoría de los casos la línea de investigación debe dirigirse hacia la trata de personas, sin embargo a las autoridades les interesa poco erradicar este delito, por lo que han hecho poco al respecto.

Ledezma Ortega criticó duramente la falta de investigación de este delito, que está también vinculado con las redes de prostitución, tal como se dio en uno de los últimos casos que se difundió a través de los medios, en el que una mujer reclutó a una menor de 12 años aproximadamente en el Centro de Ciudad Juárez para que trabajara en este oficio.

“En el caso del Refugio revisamos el asunto. Afortunadamente hubo una confusión porque no se relacionó con el delito de ‘trata’, pero la niña sí se encontraba en el lugar con el fin de prostituirla”, aclaró, al alertar a la población y a las mismas autoridades por las bandas que operan en el Centro de Ciudad Juárez con este fin.

Problema - Reaccion - Solucion: Pide Sicilia presencia de la ONU en México, aunque sin cascos azules.


OVENTIC, Chis. (apro).- El poeta Javier Sicilia propuso hoy que se considere solicitar la presencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la alta violencia desatada por criminales y un Estado omiso.

Después de una reunión con la Junta de Buen Gobierno (JBG) de las comunidades zapatistas, Sicilia consideró que México necesita “realmente que venga la ONU a custodiar este país”.

Sicilia aclaró que la intervención de la ONU no sería con “cascos azules”. Tiene que ser, agregó, “una presencia, una visibilización muy clara frente a los ojos de la comunidad internacional porque parece que aquí nos van a destrozar entre delincuentes y un Estado omiso”.

Los cascos azules son cuerpos militarizados de las Naciones Unidas que tienen como objetivo ayudar al mantenimiento de la paz en zonas de conflicto.

Antes, Sicilia reivindicó la lucha y las aportaciones hechas por los zapatistas; y volvió a criticar a los gobiernos priistas y panistas porque no sólo traicionaron los Acuerdos de San Andrés, sino también la transición democrática.

Agregó que esos gobiernos desgarraron el tejido social de la nación, mientras que la herida abierta en la frontera norte del país, en Ciudad Juárez, se ha ido extendiendo por toda la nación.

Durante el encuentro, que se celebró a puerta cerrada, los zapatistas sólo escucharon los testimonios de una veintena de víctimas que participan en la Caravana por la Paz. No hubo ningún mensaje de la dirigencia del EZLN.

“Bienvenidos a esta casa que es de todos, no sólo de los zapatistas. Les damos la bienvenida. Nosotros no hablaremos, sólo los escucharemos”, dijo uno de los integrantes de la JBG, quien agradeció que la caravana se desplazara hasta la región de los altos para sostener esta reunión.

Sicilia aclaró que la reunión en Oventic no se hizo para firmar una alianza con el EZLN. Simplemente, dijo, fue un saludo para agradecer la deferencia hacia el movimiento ciudadano pacífico. “Ya lo hemos dicho: reconocemos el apoyo de los zapatistas y no sólo de Marcos”, subrayó.

Ante los zapatistas, el escritor leyó un texto en el que se refirió particularmente al gobierno de Felipe Calderón, cuyo partido (Acción Nacional) enarboló en su momento la bandera de la transición democrática, sin embargo, dijo, “decidió, en nombre de los intereses globales de los norteamericanos y de su consumo de drogas, desatar una guerra contra el narcotráfico que ha costado más de 60 mil muertos, 10 mil desaparecidos y 120 mil desplazados criminalizados por un Estado que no ha querido asumir su responsabilidad”.

Desde este municipio tzotzil, asentado en los Altos de Chiapas, el poeta recordó que hace 17 años los zapatistas hicieron “consciente a la nación de ese desprecio ancestral, y al hacerlo, al mostrarlo con el símbolo de los sin rostro, no sólo nos hicieron sentir vergüenza de nuestro olvido, de nuestra deuda histórica con los más primeros de nuestros pobladores, sino que, con una dignidad ejemplar, llenaron de contenidos a una nación que, devorada por la esclavitud de lo económico y la administración institucional de la vida, había perdido de vista su dignidad (…)”

“Al igual que en las épocas de los barbados, por desgracia, después de la vergüenza, del entusiasmo por devolverles su historia y aprender de ella, volvimos a olvidarlos”, añadió.

El gobierno, subrayó, “traicionó los Acuerdos de San Andrés, y nosotros, sin saber bien lo que habíamos mirado y nos habían revelado, volvimos a someternos al juego del Estado, a la corrupción de los gobiernos, a la simulación de una transición democrática que abriría el camino a los intereses globales y a la voracidad del mercado”.

Según Sicilia, “la consecuencia de ese olvido, de ese no haber entendido, desgarró aún más el tejido social de la nación, miserabilizó (sic) a todos, le cerró el presente a los jóvenes, fomentó el crimen y exaltó la corrupción”.

Luego de citar los versos que escribieron los zapatistas para celebrar el séptimo aniversario de su alzamiento, explicó:

“El norte del país está balcanizado por el crimen y la corrupción de los gobiernos. El norte y parte del sur del país están destrozados por la muerte, los levantones, los secuestros, las desapariciones forzadas, los feminicidios, los cobros de piso del crimen organizado, y por un ejército que, contra su vocación fundamental, ha sido sacado de sus cuarteles y ahora habita en nuestras calles.”

El poeta, cuyo hijo fue asesinado junto con otras seis personas en marzo pasado, exaltó que “la herida abierta en la frontera norte del país, en Ciudad Juárez, se ha ido extendiendo por toda la nación como una gangrena que se está llevando a nuestros hijos e hijas y amenaza con devorarlo todo”.

Asimismo, consideró que “es tiempo de hacer la paz, y la paz no puede hacerse sin todos y sin escuchar el latido del corazón de la patria, de ese corazón que late al norte, al sur, al este, al oeste, a la izquierda, a la derecha, abajo y arriba, en todas partes en donde un hombre y una mujer de buena voluntad han decidido refundar a la nación y, en el amor que sobrepasa al odio, crear un mundo en el que quepan muchos mundos”.

Es por ello, dijo, que fueron al norte y se sentaron a dialogar con todos, y por eso están aquí, para saludar con toda humildad “a los más primeros, a los que nos recordaron y nos recuerdan siempre que nada compensa la humillación de un ser humano”.

Al destacar una frase de Albert Camus, dijo: “No podemos crear un mundo en donde ya no se asesine a los inocentes, pero juntos, con todos esas voluntades unidas, podemos hacer un mundo en donde su dolor y su muerte disminuya”. Y remató: “No dejamos de seguir opinando y ahora exigiendo que deben respetarse los Acuerdos de San Andrés”.

Monday, September 5, 2011

Se somete PEMEX a leyes españolas en contrato con Repsol


Cualquier controversia "se regirá por el derecho común de España", se definió. Sólo la ley española regirá en el pacto de Pemex con Repsol. El contrato impone candados para garantizar que se mantenga la tenencia accionaria en la petrolera ibérica. Esta semana el consejo de administración de la paraestatal analizará el convenio.

La actual dirección de Petróleos Mexicanos (Pemex), encabezada por Juan José Suárez Coppel, aceptó someterse a las leyes españolas y a los tribunales de Madrid en el contrato que firmó para capitalizar con mil 700 millones de dólares a la petrolera ibérica Repsol YPF.

El contrato, que contiene las firmas de Ignacio Quesada Morales por parte de Pemex; José Manuel Carrera Panizzo, de PMI Holdings, y Luis Fernando del Rivero Asencio, por la constructora española Sacyr Vallehermoso, define que "cualquier controversia que pueda surgir" en relación con el acuerdo "se regirá por el derecho común de España".

La versión final del contrato signado el 29 de agosto de 2011 en Madrid, y que apenas esta semana que comienza será entregado al consejo de administración de Pemex, máximo órgano de gobierno de la paraestatal para su análisis, también determina: "La resolución de cuantas controversias, conflictos, desacuerdos o demandas que surjan del presente acuerdo o en relación con el mismo se someterán a los juzgados y tribunales de Madrid capital".

La "versión firma" del contrato, cuya copia posee La Jornada, también detalla que en caso de que alguno de los accionistas (Pemex o Sacyr) incurra en incumplimiento por acción u omisión, se deberá resarcir el daño en un plazo de 30 días y exigir los daños y perjuicios, costes, reclamaciones, pérdidas o gastos que sufran o en los que incurran a consecuencia del incumplimiento.

El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años, y se prorrogará automáticamente por plazos sucesivos de cinco años.

Después de que Pemex realizó este contrato de manera sigilosa y a espaldas del consejo de administración, el acuerdo impone diversos candados para garantizar el mantenimiento de la tenencia accionaria en la española Repsol.

El aumento de la participación de Pemex en el capital social de Repsol YPF, de la mano de la constructora española Sacyr Vallehermoso, fue anunciado el lunes pasado, después de que había sido signado por los representantes de ambas empresas. La operación llevó del 4.8 por ciento inicial a 9.8 el monto de las acciones de la petrolera española bajo control de la paraestatal mexicana.

Pemex eligió una empresa sin empleados y domiciliada en Ámsterdam, Holanda, para comprar el 5 por ciento adicional de las acciones de Repsol.

Se trata de PMI Holdings VB, parte del Grupo PMI Comercio Internacional, firma de control estatal mayoritario (98.33 por ciento) que realiza funciones de comercializadora de Pemex en el mercado internacional.

Desde hace tiempo la tenedora, como se llama oficialmente en la paraestatal, ha recibido observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano de fiscalización del Congreso, por haber sido creada al amparo de leyes extranjeras y, por tanto, fuera del ámbito de supervisión de las leyes y autoridades mexicanas.

Se prevé que este martes el consejo de administración de Pemex, incluidos los cuatro consejeros independientes, puedan tener acceso al texto completo para su análisis y discusión.

El contrato señala: "Ninguna de las partes podrá vender o disponer, total o parcialmente de su participación o derechos de voto en Repsol... ni conceder un derecho para la adquisición de dicha participación, total o parcial, durante un periodo de tres años", a contar desde este 29 de agosto.

El "acuerdo de accionistas de la sociedad Repsol YPF, SA", también determina que en caso de que alguna de las partes decida vender una fracción de su participación en la empresa española, en cualquier momento durante la vigencia del acuerdo, deberá con anterioridad ofrecer a la otra parte la opción de adquirir dicha participación.

El documento, que fue avalado por el representante legal del Sacyr Vallehermoso, Vicente Benedito Francés, también impone la condición de que ninguna de las partes firmará un acuerdo con terceros de similares características y/o objetivos durante la vigencia del acuerdo. "La no observancia de la presente cláusula se entenderá como un incumplimiento grave", agrega.

La Jornada

Sunday, September 4, 2011

Oposicion controlada: Fox sigue siendo de utilidad al sistema.

En una serie de declaraciones que apuntan a hacer que todos los criticos de la falsa 'Guerra al Narco' (declarada por el titere Calderon a beneficio de sus patrones globalistas) sean vistos como un hato de orates que quieren dar 'amnistia' a los criminales, Fox da rienda suelta a su legendaria lengua, la cual cuenta con una sincronia perfecta con su esfinter anal.

Reporta Omnia.com.mx:

El ex presidente Vicente Fox, de visita en Argentina, criticó el plan de lucha contra el narcotráfico del actual mandatario, Felipe Calderón, y volvió a proponer una amnistía a los criminales para frenar la violencia, en una entrevista que publica este sábado el diario La Nación.

Tras criticar los resultados de la actual estrategia oficial contra el crimen organizado, Fox propuso una vez más "la composición de una estructura orgánica policíaca despolitizada a través de la elección directa de sus mandos por parte de la ciudadanía" y pidió "llamar a una tregua, un cese el fuego, incluso una ley de amnistía" a los criminales.

"La estrategia que decidió el Presiente Calderón es poner toda la fuerza del Estado frente a toda la fuerza de los narcotraficantes y del crimen. Mi evaluación es que la violencia no acaba con la violencia y que, por el contrario, nos ha llevado a una escalada del problema por ambas partes", dijo.

"El Ejército no es el instrumento adecuado para esto, no entiende ni sabe de tareas policíacas y, por tanto, frecuentemente se violan derechos humanos", advirtió el ex mandatario.

Según datos oficiales, más de 41 mil personas han muerto por guerras entre narcotraficantes, choques con las fuerzas armadas y como víctimas colaterales desde diciembre de 2006, cuando el gobierno lanzó un operativo para combatir el crimen organizado con más de 50 mil militares.

"México no es un productor de drogas importante, como Colombia, Venezuela, Ecuador o Bolivia. Y tampoco es un consumidor de drogas importante como Estados Unidos. Nos toca estar en medio de ese gigantesco mercado del Norte y esos productores el Sur", se quejó.

Fox consideró que el "Gobierno de Estados Unidos prácticamente no hace nada para reducir el consumo o evitar la distribución y venta de drogas".

"El mercado estadounidense genera 50 mil millones de dólares de consumo anualmente (...). Es monstruoso que ese dinero se cobre y se lave en Estados Unidos y regrese luego a México para hacer estos sobornos, promover la corrupción y comprar armas que en el propio mercado negro estadounidense adquieren los criminales", acusó.

Fox participa en Argentina de un ciclo de conferencias "Pensando América Latina" que se realiza en la provincia de Salta (A unos mil 600 kilómetros al noroeste) organizado por una fundación privada.

Informador.com.mx